LA REPRESIÓN EN CHILE,
1973-1989
Patricio Orellana Vargas
EXILIO Y DESEXILIO.
1.
La prohibición a vivir en la
patria.
La dictadura
militar utilizó intensamente el exilio como uno de los instrumentos para
eliminar la presencia en la sociedad chilena de los opositores.
A pesar de
que el derecho a vivir en su propio país y a entrar o salir de él libremente se
encuentra claramente definido en la Declaración Universal, la dictadura llevó a
cabo una política oficial de expulsar del país o de estimular la salida de sus
opositores.
De acuerdo
con las definiciones aquí aceptadas, "el exilio es un proceso de salida
del país de grandes masas de la población como resultados de acciones
represivas directas del Estado, como expulsiones, extrañamientos, prohibiciones
de ingreso, y de la generalización de una situación de temor creada por el
Estado y que obliga a muchas personas a abandonar el país como única garantía
de preservar su vida, su integridad física y psíquica y su libertad. Esta
violación al derecho humano de vivir en su propia patria (entrar y salir de
ella), afecta a la familia del exiliado, ya que ésta debe exiliarse ante el riesgo
de la destrucción de la unidad familiar. Es un proceso excepcional en nuestra
historia y se supone que tiene un fin en el tiempo" (Sub Red de
Informática de las Instituciones de Derechos Humanos).
2.
Los criterios para establecer el
exilio y sus efectos.
Dentro de los
criterios bélicos en el diseño de la política represiva, el exilio tenía
numerosas ventajas:
-Permitía
eliminar de la sociedad chilena a quienes cumplían un rol de fermento y
organización de la oposición.
-Esta
eliminación no tenía las desventajas de la ejecución, la desaparición,
relegación o prisión, dado que era posible presentarla como una medida
humanitaria, si se pensaba que se hacía en reemplazo de las otras formas
represivas. Era cambiar instrumentos represivos negros, por otro que
aparentemente era blanco. Existía la esperanza de que la imagen del país
mejorara.
-Tenía
ventajas económicas adicionales, ya que se expulsaba una masa de mano de obra,
disminuyendo las tensiones por el desempleo.
-Finalmente,
no tenía el costo económico y político que implicaba mantener cárceles o campos
de concentración.
En los
primeros años de la dictadura, el exilio se manejó como sinónimo de libertad y
hubo una campaña publicitaria para mostrar el carácter humanitario del régimen,
al permitir salir de las prisiones a los que obtenían refugio en el exterior.
Esto se ilustra en los titulares de la prensa de la época sobre la expulsión
del país de los presos políticos:
-"Pinochet
anunció la liberación de los prisioneros políticos el 11 DE SEPTIEMBRE. Se
ultiman los detalles... con el CIME" (El
CIME se encargaba de la salida al exterior de pos presos). LA TERCERA,
09-10-74;
-"Libertad
para Sule, Morales y Miranda, figuran en la nómina de 26 personas entregadas a
la Embajada de Venezuela" (Se refiere
a dirigentes del Partido Radical) EL MERCURIO, 01-12-75;
-"Liberación
de presos políticos, gobiernos dispuesto a dejarlos ir del país", LAS ULTIMAS NOTICIAS, 02-04-75;
-"Libertad
para 12 ministros y dirigentes de la U.P.", EL MERCURIO, 13-09-75;
-"Liberado primer grupo de presos".
LAS ULTIMAS NOTICIAS, 07-12-74; "A Suecia otros cinco liberados". LA
TERCERA, 09-12-74;
-"Liberación
de detenidos", EL MERCURIO, 13-12-74; "Chile
reitera liberar a los presos políticos", LA TERCERA, 12-12-74;
-"General
Pinochet con personeros de la ONU, Se afirma decisión de liberar
detenidos", LA TERCERA, 21-12-74;
-"El
gobierno liberará otros doscientos presos", LA TERCERA 29-12-74
Sin embargo, al analizar estas ventajas del exilio se descuidaron otros
aspectos: las desventajas y los efectos no esperados del exilio.
Sin duda, el
primer instrumento represivo en torno al que se obtuvo un rechazo casi unánime
fue el del exilio. En efecto, factores psicológicos y culturales prevalecían
por sobre la argumentación del gobierno militar. En primer lugar, era aceptable
para los sectores más conservadores el uso de muchos instrumentos represivos,
pero el exilio atentaba a la nacionalidad misma. Los exiliados eran chilenos y
su expulsión era un ataque a su misma nacionalidad. Dentro de la escala de
valores de esos sectores podía ser aceptable la prisión, la tortura o la
muerte, pero no uno que atacara la esencia misma de la nacionalidad ya que el
exilio era una medida desnacionalizadora. La anulación de la nacionalidad
chilena como medida represiva vinculada al exilio, y para evitar las
actividades en contra de la dictadura militar en el exterior por parte de
exiliados, no fue utilizada masivamente, ya que fue considerada atentatoria al
sentido de nacionalidad y la dictadura no estuvo en condiciones de aplicarla
como era su declarada intención.
En segundo
lugar, el exilio exigía un país de asilo, lo que significaba que otros países
debían asumir la costosa carga de recibir miles de refugiados y realizar
importantes gastos en todo el proceso de adaptación, amenazando su propia
economía, normalmente con altas tasas de desempleados, trayendo personas que
habitualmente carecían de calificación para incorporarse al mercado laboral.
El fuerte
desarrollo de la solidaridad hacia Chile, permitió superar este escollo y los
exiliados entraron por miles a los países de refugio, pero evidentemente los
gobiernos respectivos no miraron con simpatía este proceso, en virtud del cual
la dictadura se libraba de sus opositores.
La
utilización del exilio como instrumento represivo, produjo efectos no esperados
a la dictadura. La masa de chilenos exiliados que se dirigió a más de 50 países
distintos, se transformó en el motor más activo de la solidaridad hacia Chile y
del aislamiento internacional de la dictadura de Pinochet. Hacia 1982 existían
movimientos u organizaciones de solidaridad con Chile en más de 50 países. Este
fenómeno tuvo una gran trascendencia en la aprehensión social de los derechos
humanos y el ejemplo negativo de Chile, estimuló el desarrollo y
fortalecimiento del movimiento de derechos humanos internacional, el que pasa a
tener trascendencia, justamente en relación con el caso de Chile.
Simultáneamente hay una creciente preocupación universal sobre el tema de los
derechos humanos, que se manifiesta en el desarrollo de instrumentos jurídicos
internacionales y en el establecimiento de tribunales de carácter
internacional.
En el ámbito
de la familia, el exilio, paso a ser el desplazamiento de familias y no de
personas aisladas. En virtud de la labor de ACNUR, el CIME y por los esfuerzos
de los propios exiliados y acorde con los derechos del refugiado, el flujo de
familiares hacia el país de refugio del titular determinó que la masa de
exiliados afectase a centenares de miles de personas, de manera que si bien el
exilio fue eminentemente político (sin considerar en este momento el
tradicional exilio económico chileno), significó no sólo la salida del cuadro o
dirigente político, sino que de toda su familia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario