martes, 9 de octubre de 2012

miércoles, 19 de septiembre de 2012

ANTOLOGÍA POÉTICA PARA JÓVENES



"POEMA 20" Pablo Neruda

"ODA AL MAR" Pablo Neruda

"ORACIÓN POR MARILYN MONROE" Ernesto Cardenal

ELEMENTOS DEL GÉNERO LÍRICO


Internado Nacional Barros Arana
Dpto. de Lengua Castellana y Comunicación
Profesora Marcia Clavelle Martínez

GÉNERO LÍRICO

Este discurso literario posee como principal característica la expresión de sentimientos. En él, el Hablante Lírico, voz ficticia del poema, se inspira en su mundo íntimo, para dar cuenta de sus emociones, deseos y reflexiones.


Elementos del Género Lírico

Hablante Lírico: Corresponde al sujeto ficticio que expresa su interioridad en los poemas. Cobra vida a partir de la propia sensibilidad del escritor o poeta y es capaz de recrearse y/o transformarse a gusto y conveniencia de este.

Temple de Ánimo:
 Es el sentimiento que predomina en el poema. Este está determinado por el estado en que se encuentra el alma del Hablante, el cual puede proyectar alegría, optimismo, dolor, amargura, decepción, etc.

Tema Lírico:
 Se refiere al asunto o situación que se manifiesta de manera reiterada en el discurso. Es posible de resumir en una o dos palabra, por ejemplo; amor y abandono, desilusión, amor inalcanzable, reencuentro, soledad, etc.

Motivo Lírico: Comprende las vivencias interiores del hablante lírico, las cuales lo habrían llevado al acto de expresión. Se trata por lo tanto de aquellos elementos significativos del poema, considerados fundamentales para su comprensión e interpretación. Por ejemplo; abandono de la mujer amada, decepción amorosa, felicidad ante la aparición de la persona amada, abandono de la familia, enfermedad, etc.

Actitudes Líricas: Pueden definirse como las posiciones que asume el Hablante a la hora de expresar el discurso lírico, se clasifican en Carminica o de la canción, Apostrófica y Enunciativa.

Figuras Literarias: Recursos expresivos que permiten que el lenguaje cotidiano adquiera nuevos sentidos y se recree como un lenguaje poético.

ACTITUDES DEL HABLANTE LÍRICO


ACTITUDES DEL HABLANTE LÍRICO


1) Actitud Enunciativa: El hablante lírico capta algo externo al yo, lo interioriza y lo expresa en un modo más bien narrativo o descriptivo, intentando mantener cierta objetividad.

Ejemplo:

“Aquí en la isla, el mar y cuanto mar
Se sale de sí mismo a cada rato
No puede estar quieto
me llamo mar,
 repite
Pegando en una piedra
Sin lograr convencerla"

(P. Neruda, “Oda al mar”)



2) Actitud Apostrófica: El poeta convierte en un tú lo que está fuera de él y se dirige con intensidad y dramatismo a ese tú en una apelación directa. Aquí, el hablante se mueve entre lo subjetivo y lo objetivo.

Ejemplo:

"Ya no se encantarán mis ojos en tus ojos
Ya no se endulzará
 junto a ti mi dolor
Pero hacia donde vaya llevaré 
tu mirada
Y hacia donde camines llevaras mi dolor"

(P.Neruda “Farewell”) 


3) Actitud Carmínica o de la canción: Es la actitud lírica por excelencia. En ella, el poeta eleva su canto desde sí mismo y expresa su interioridad anímica, predominando permanentemente la subjetividad.

Ejemplo:

“Dolor del mundo entero que en mi dolor estalla,
Hambre y sed de justicia que se vuelve locura;
Ansia de un bien mayor que el esfuerzo apresura
Voluntad que
 me obliga a ganar la batalla"

(Claudia Lars, “Poeta soy”)


FIGURAS LITERARIAS


FIGURAS LITERARIAS


Las figuras literarias o retóricas, son recursos expresivos que sirven para dar nuevos significados o matices al lenguaje cotidiano. El énfasis, por lo tanto, está puesto en la subjetividad de las palabras. Ahora bien, este énfasis en la subjetividad de las palabras tiene un valor decisivo en el lenguaje poético, pero no es exclusivo de él, la publicidad, por ejempolo, utiliza constantemente expresiones que juegan con la rima o buscan producir efectos en el consumidor, mediante el uso de metáforas, hipérboles, comparaciones, etc.

Mediante una reestructuración del lenguaje cotidiano, el lenguaje poético, busca descubrir nuevas formas de usar las palabras, para darle nombre a las cosas que conforman el mundo interior del hablante lírico. Este utiliza generalmente, varias de ellas en un mismo poema.

Los procedimientos retóricos son muy diversos, existiendo más de cuarenta figuras literarias. Para que te sea más simple recordarlas y comprenderlas, hemos seleccionado las más habituales e importantes.


1. Metáfora
Se basa en la semejanza dada entre dos referentes, sin aplicar el nexo “como” o el significado equivalente entre uno y otro

“Peinaste tus oros finos”

“una mariposa de fuego parpadeo desde su boca, suavemente me la lanzo con la mano”




2. Hipérbaton
Es alteración del orden gramatical de las palabras y la ilación lógica de las ideas para resaltar la importancia de una palabra, o por necesidad de rima, o como recurso de elegancia

“Inés, tus bellos, ya me matan, ojos
y al alma, roban pensamientos, mía
desde aquel triste en que te vieron, día,
con tan crueles, por tu causa, enojos”


3. Hipérbole
Consiste en hacer una ponderación desmesurada, una valoración exagerada de alguien o algo.

“Sin ti me muero.
Bajo la sombra de la luna
los minutos pasan como ruedas de sangre.
El día posee doscientas horas sucias”


4. Comparación
Consiste en relacionar dos ideas, dos objetos, o un objeto y una idea, en virtud de una analogía entre ellos.
Dicha comparación, generalmente, esta mediada por el nexo “como”

“Como oro sus cabellos
Como la nieve su tez
Como luceros sus ojos
Y su voz como la miel”

“Era como el rayo cuando galopaba sobre su corcel”



5. Antítesis
Es el enfrentamiento de contenidos contrarios, ya sea por medio de oraciones o por medio de palabras aisladas

“Sonreímos tristemente, mientras el congelado fuego de mi corazón ardía.”

“El oscuro amanecer de mi alma, se arrastraba como una serpiente subterránea”


6. Enumeración
Es la acumulación de elementos que responden a una misma idea, y que se articulan mediante el esquema de la suma.

“Y al fin te convertirás, en polvo, en sombra, en nudo, en muerte, en nada...”

“Soy agua, sol, luz y pradera”


7. Personificación
Consiste en atribuir a las cosas o a los animales cualidades humanas. Así se aumenta la expresividad de las emociones vinculadas a ellos.

“El sol sonrió cuando abrí la ventana”

“Los libros acongojados suspiraron cuando entré”

“Las cosas la están mirando y ella no puede mirarlas”


8. Repetición: Consiste en la repetición de una o mas palabras, para acentuar la expresión emotiva del Hablante. Las cuales pueden ubicarse al inicio, en medio o final de los versos. Su nombre va variando, según la posición en que se ubique la repetición.

"Gran tristeza vivo
De sol vivo me baño
Si no vivo, me desvivo
Por tu amor y mi desengaño"



8.1. Anáfora: Consiste en repetir una palabra o conjunto de palabras al comienzo de una frase o verso.

"No perdono a la muerte enamorada
no perdono a la vida desatenta
no perdono a la tierra ni a la nada"

"Quién lo soñara,
Quien lo sintiera,
Quien se atreviera"

8.2. Epifora
Consiste en repetir una o varias palabras al final de estrofas o frases sucesivas. Es la Figura Retórica contraria a la Anáfora.

"No digáis que la muerte huele a nada,
que la ausencia de amor huele a nada,
que la ausencia del aire, de la sombra huelen a nada."

GUÍA DE APRENDIZAJE GÉNERO LÍRICO: "EL VIENTO EN LA ISLA"


"EL VIENTO EN LA ISLA"
Guía de Ejercicios


Escuche y lea el poema de Pablo Neruda, “El viento en la isla”, y desarrolle las siguientes actividades en su cuaderno:

1. Identifique y caracterice al hablante lírico del texto.
2. Identifique el temple de ánimo que presenta el hablante lírico.
3. Señale la actitud lírica que evidencia el hablante del texto.
4. Identifique tres figuras literarias presentes en el texto.
5. Produzca un título para este texto lírico. 


GUÍA DE APRENDIZAJE GÉNERO LÍRICO: "LAUTARO"


"LAUTARO"
Guía de Ejercicios


Escuche y lea el poema de Pablo Neruda, “Lautaro”, interpretado por Zaturno y Tapia Rabia. Posteriormente desarrolle las siguientes actividades en su cuaderno:

1. Describa física y psicológicamente a Lautaro.
2. Identifique el contexto histórico que se evidencia en el poema.
3. Señale la actitud lírica que presenta el hablante del texto.
4. Identifique cinco figuras literarias presentes en el texto e interprételas.
5. Produzca un título para este texto lírico. Justifique su respuesta aplicando la estructura básica del discurso argumentativo.



LAUTARO
(P. Neruda y Zaturno)


[Zaturno]
Lautaro era una flecha delgada.
Elástico y azul fue nuestro padre.
Fue su primera edad sólo silencio.
Su adolescencia fue dominio.
Su juventud fue un viento dirigido.
Se preparó como una larga lanza.
Acostumbró los pies en las cascadas.
Educó la cabeza en las espinas.
Ejecutó las pruebas del guanaco.
Vivió en las madrigueras de la nieve.
Acechó la comida de las águilas.
Arañó los secretos del peñasco.
Entretuvo los pétalos del fuego.
Se amamantó de primavera fría.
Se quemó en las gargantas infernales.
Fue cazador entre las aves crueles.
Se tiñieron sus manos de victorias.
Leyó las agresiones de la noche.
Sostuvo los derrumbes del azufre.

[Zaturno]
La sangre toca un corredor de cuarzo.
Así nace Lautaro de la tierra.
La piedra crece donde cae la gota.
Donde cae la gota. (x2)

[Tapia Rabia]
España, entró hasta el sur del mundo
Agobiado Exploraron la nieve los altos españoles
El Bío Bío, grave río, le dijo a España detente
El bosque de maitenes cuyos hilos verdes
Cuelgan como temblor de lluvia
Dijo a España no sigas
El alerce titan de las fronteras silenciosas
Dijo en un trueno su palabra
Pero hasta el fondo de la patria mía
Puño puñal el invasor llegaba hacia el río Imperial
En cuya orilla mi corazón a amaneció en el trebol
Entraba al huracán en la mañana el ancho cauce de la garzas iba

[Zaturno]
La sangre toca un corredor de cuarzo.
Así nace Lautaro de la tierra.
La piedra crece donde cae la gota.
Donde cae la gota. (x2)

[Tapia Rabia]
El avellano de la Araucanía
Enarbolaba hogueras y racimos
Hacia donde la lluvia resbalaba
Sobre la agrupación de la pureza
Todo estaba enredado de fragancias
Empapado de luz verde y lluviosa
Y en cada matorral de olor amargo
Era un ramo profundo del invierno
O una extraviada formación marina

[Zaturno]
La sangre toca un corredor de cuarzo.
Así nace Lautaro de la tierra.
La piedra crece donde cae la gota.
Donde cae la gota. (x2)

ENSAYO DE EVALUACIÓN "ANTOLOGÍA POÉTICA PARA JÓVENES"



GÉNERO LÍRICO
GUÍA DE APRENDIZAJE
“Antología poética para Jóvenes”
(Hugo Montes) 


1. Lea los textos poéticos señalados y elabore un vocabulario a partir de los términos o vocablos que no conoce, de tal manera que pueda comprenderlos.


2. Caracterice el hablante líricotemple de ánimo y tema presente en cada uno de los textos poéticos.


3. Identifique que actitud lírica se presenta en cada uno de ellos. 


4. No olvide que esta es solo una guía de ejercicios, por lo tanto, usted debe continuar leyendo la obra seleccionada para la Unidad de Género Lírico. La lectura de la misma, puede realizarse según en el orden y selección que usted desee.


 Ernesto Cardenal: “Oración por Marilyn Monroe”
• Carlos Pezoa Véliz: “Entierro de campo”
• Pablo Neruda: “Poema 20”, “Oda al mar”
• Efraín Barquero: “La Compañera”
• Oscar Hahn: “A mi bella enemiga”

jueves, 6 de septiembre de 2012

jueves, 16 de agosto de 2012

ENSAYO DE EVALUACIÓN "ANTÍGONA"


ANTÍGONA
SÓFOCLES

1. ¿Por qué Creonte encarcela a Antígona?

2. ¿Por qué Ismene no apoya el proyecto de Antígona?

4. ¿A qué se debe la muerte de  Antígona?

5. Según Tiresias,  ¿A qué se debe la muerte de  Hemón?

6. ¿Por qué Creonte prohíbe  el entierro de Polinices?

7. ¿Cuál es la causa de la confrontación entre Polinices y Eteocles?

8.  ¿Qué elementos presentes en la obra, permiten identificarla como “tragedia”?

9.  ¿Por qué Antígona decide dar sepultura a su hermano?

10. ¿Por qué se cancela el matrimonio entre Antígona y Hemón?

11.  ¿Qué espacio físico caracteriza el viaje  hacia el reino de los muertos?

12. ¿Cómo afectan  a  Eurídice las decisiones tomadas por su esposo?

13.  ¿Qué opina Hemón respecto a las decisiones tomadas por su padre?

14. Elabore un cuadro comparativo entre las características psicológicas de Ismene y Antígona.

15.  Elabore el árbol genealógico de Antígona, considerando a Layo y Yocasta como primeros registros.

domingo, 5 de agosto de 2012

martes, 31 de julio de 2012

jueves, 26 de abril de 2012

ANTONIO SKÁRMETA "ME GUSTA ESCRIBIR HISTORIAS DONDE LOS PROFESORES SABEN MENOS QUE LOS ALUMNOS"

VOCABULARIO NOVELA "NO PASÓ NADA" (A. SKÁRMETA)


Vocabulario de la novela “No pasó nada” (Antonio Skármeta)

1. Crujía

2. Pésimo

3. Orgullosa

4. Convencido

5. Piquete

6. Arrumacos

7. Debutado

8. Hiel

9. Disimulo

10. Táctica

11. Mortales

12. Solidaridad

13. Indiferencia

14. Falla

15. Impecable

martes, 17 de abril de 2012

CONTEXTO HISTÓRICO NOVELA "NO PASÓ NADA"


LA REPRESIÓN EN CHILE, 1973-1989
Patricio Orellana Vargas

EXILIO Y DESEXILIO.

1.        La prohibición a vivir en la patria.
La dictadura militar utilizó intensamente el exilio como uno de los instrumentos para eliminar la presencia en la sociedad chilena de los opositores.
A pesar de que el derecho a vivir en su propio país y a entrar o salir de él libremente se encuentra claramente definido en la Declaración Universal, la dictadura llevó a cabo una política oficial de expulsar del país o de estimular la salida de sus opositores.
De acuerdo con las definiciones aquí aceptadas, "el exilio es un proceso de salida del país de grandes masas de la población como resultados de acciones represivas directas del Estado, como expulsiones, extrañamientos, prohibiciones de ingreso, y de la generalización de una situación de temor creada por el Estado y que obliga a muchas personas a abandonar el país como única garantía de preservar su vida, su integridad física y psíquica y su libertad. Esta violación al derecho humano de vivir en su propia patria (entrar y salir de ella), afecta a la familia del exiliado, ya que ésta debe exiliarse ante el riesgo de la destrucción de la unidad familiar. Es un proceso excepcional en nuestra historia y se supone que tiene un fin en el tiempo" (Sub Red de Informática de las Instituciones de Derechos Humanos).

2.        Los criterios para establecer el exilio y sus efectos.
Dentro de los criterios bélicos en el diseño de la política represiva, el exilio tenía numerosas ventajas:
-Permitía eliminar de la sociedad chilena a quienes cumplían un rol de fermento y organización de la oposición.
-Esta eliminación no tenía las desventajas de la ejecución, la desaparición, relegación o prisión, dado que era posible presentarla como una medida humanitaria, si se pensaba que se hacía en reemplazo de las otras formas represivas. Era cambiar instrumentos represivos negros, por otro que aparentemente era blanco. Existía la esperanza de que la imagen del país mejorara.
-Tenía ventajas económicas adicionales, ya que se expulsaba una masa de mano de obra, disminuyendo las tensiones por el desempleo.
-Finalmente, no tenía el costo económico y político que implicaba mantener cárceles o campos de concentración.
En los primeros años de la dictadura, el exilio se manejó como sinónimo de libertad y hubo una campaña publicitaria para mostrar el carácter humanitario del régimen, al permitir salir de las prisiones a los que obtenían refugio en el exterior. Esto se ilustra en los titulares de la prensa de la época sobre la expulsión del país de los presos políticos:
-"Pinochet anunció la liberación de los prisioneros políticos el 11 DE SEPTIEMBRE. Se ultiman los detalles... con el CIME" (El CIME se encargaba de la salida al exterior de pos presos). LA TERCERA, 09-10-74;
-"Libertad para Sule, Morales y Miranda, figuran en la nómina de 26 personas entregadas a la Embajada de Venezuela" (Se refiere a dirigentes del Partido Radical) EL MERCURIO, 01-12-75;
-"Liberación de presos políticos, gobiernos dispuesto a dejarlos ir del país", LAS ULTIMAS NOTICIAS, 02-04-75;
-"Libertad para 12 ministros y dirigentes de la U.P.", EL MERCURIO, 13-09-75;
-"Liberado primer grupo de presos". LAS ULTIMAS NOTICIAS, 07-12-74; "A Suecia otros cinco liberados". LA TERCERA, 09-12-74;
-"Liberación de detenidos", EL MERCURIO, 13-12-74; "Chile reitera liberar a los presos políticos", LA TERCERA, 12-12-74;
-"General Pinochet con personeros de la ONU, Se afirma decisión de liberar detenidos", LA TERCERA, 21-12-74;
-"El gobierno liberará otros doscientos presos", LA TERCERA 29-12-74

Sin embargo, al analizar estas ventajas del exilio se descuidaron otros aspectos: las desventajas y los efectos no esperados del exilio.
Sin duda, el primer instrumento represivo en torno al que se obtuvo un rechazo casi unánime fue el del exilio. En efecto, factores psicológicos y culturales prevalecían por sobre la argumentación del gobierno militar. En primer lugar, era aceptable para los sectores más conservadores el uso de muchos instrumentos represivos, pero el exilio atentaba a la nacionalidad misma. Los exiliados eran chilenos y su expulsión era un ataque a su misma nacionalidad. Dentro de la escala de valores de esos sectores podía ser aceptable la prisión, la tortura o la muerte, pero no uno que atacara la esencia misma de la nacionalidad ya que el exilio era una medida desnacionalizadora. La anulación de la nacionalidad chilena como medida represiva vinculada al exilio, y para evitar las actividades en contra de la dictadura militar en el exterior por parte de exiliados, no fue utilizada masivamente, ya que fue considerada atentatoria al sentido de nacionalidad y la dictadura no estuvo en condiciones de aplicarla como era su declarada intención.
En segundo lugar, el exilio exigía un país de asilo, lo que significaba que otros países debían asumir la costosa carga de recibir miles de refugiados y realizar importantes gastos en todo el proceso de adaptación, amenazando su propia economía, normalmente con altas tasas de desempleados, trayendo personas que habitualmente carecían de calificación para incorporarse al mercado laboral.
El fuerte desarrollo de la solidaridad hacia Chile, permitió superar este escollo y los exiliados entraron por miles a los países de refugio, pero evidentemente los gobiernos respectivos no miraron con simpatía este proceso, en virtud del cual la dictadura se libraba de sus opositores.
La utilización del exilio como instrumento represivo, produjo efectos no esperados a la dictadura. La masa de chilenos exiliados que se dirigió a más de 50 países distintos, se transformó en el motor más activo de la solidaridad hacia Chile y del aislamiento internacional de la dictadura de Pinochet. Hacia 1982 existían movimientos u organizaciones de solidaridad con Chile en más de 50 países. Este fenómeno tuvo una gran trascendencia en la aprehensión social de los derechos humanos y el ejemplo negativo de Chile, estimuló el desarrollo y fortalecimiento del movimiento de derechos humanos internacional, el que pasa a tener trascendencia, justamente en relación con el caso de Chile. Simultáneamente hay una creciente preocupación universal sobre el tema de los derechos humanos, que se manifiesta en el desarrollo de instrumentos jurídicos internacionales y en el establecimiento de tribunales de carácter internacional.
En el ámbito de la familia, el exilio, paso a ser el desplazamiento de familias y no de personas aisladas. En virtud de la labor de ACNUR, el CIME y por los esfuerzos de los propios exiliados y acorde con los derechos del refugiado, el flujo de familiares hacia el país de refugio del titular determinó que la masa de exiliados afectase a centenares de miles de personas, de manera que si bien el exilio fue eminentemente político (sin considerar en este momento el tradicional exilio económico chileno), significó no sólo la salida del cuadro o dirigente político, sino que de toda su familia.

CONTEXTO HISTÓRICO NOVELA "NO PASÓ NADA"